#LaHoraInformativa
Santo Domingo, R.D. — El Consulado de los Estados Unidos en República Dominicana emitió una advertencia directa a periodistas que planean cubrir eventos en territorio estadounidense: utilizar una visa de turismo (B1/B2) para ejercer labores periodísticas puede resultar en la cancelación del visado o la inadmisión al país.
William Swaney, cónsul general de EE. UU. en el país, explicó que la visa de turista no contempla actividades profesionales como la cobertura de eventos, conferencias o entrevistas. “Si uno va a cubrir un evento como periodista, entonces, como turista, no está permitido”, afirmó el diplomático, subrayando que este tipo de actividad requiere una visa específica para medios de comunicación.

🎙️ Implicaciones para el ejercicio periodístico
La advertencia pone en relieve una práctica común entre comunicadores que, por desconocimiento o urgencia, viajan con visa de paseo para cubrir eventos internacionales. Sin embargo, esta acción puede ser interpretada como una violación de las condiciones migratorias, lo que conlleva consecuencias legales y reputacionales tanto para el periodista como para el medio que representa.
La visa adecuada para estos fines es la I Visa, destinada a representantes de medios extranjeros que viajan a EE. UU. con fines laborales. Esta categoría permite realizar coberturas, entrevistas, transmisiones y otras actividades periodísticas, siempre que estén debidamente documentadas y justificadas.
📌 Recomendaciones institucionales
El consulado recordó que los periodistas pueden aplicar a esta visa varias veces al año, siempre que demuestren su participación profesional en eventos específicos. Se recomienda a los medios de comunicación:
- Planificar con antelación los viajes de cobertura internacional.
- Solicitar la visa correspondiente según el propósito del viaje.
- Documentar la invitación o acreditación al evento a cubrir.
- Evitar el uso de visas de turismo para fines laborales.
🧭 Periodismo responsable y cumplimiento migratorio
Este llamado refuerza la importancia de ejercer el periodismo con responsabilidad legal y ética, respetando las normativas migratorias de cada país. En un contexto de creciente movilidad profesional, los comunicadores deben estar informados y respaldados por sus instituciones para evitar sanciones que puedan afectar su carrera y credibilidad.
La advertencia del cónsul Swaney no solo es un recordatorio técnico, sino una invitación a fortalecer la profesionalización del periodismo internacional desde el cumplimiento normativo.