#LaHoraInformativa
Por La Hora del Sur

La celebración del cumpleaños número 18 del futbolista Lamine Yamal, figura ascendente del FC Barcelona, ha desatado una ola de críticas y acciones legales en España. La Asociación de Personas con Acondroplasia y Otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE) denunció que durante el evento se contrató a personas con enanismo como parte del espectáculo, lo que consideran una práctica discriminatoria y contraria a la legislación vigente.

📚 Marco legal y cultural
La denuncia se ampara en el artículo 18 del Real Decreto Legislativo 1/2013, que prohíbe expresamente espectáculos que utilicen la discapacidad como recurso de burla o mofa. Según ADEE, la participación de personas con acondroplasia en la fiesta no respondió a criterios de inclusión, sino que se instrumentalizó su condición física como elemento decorativo o de entretenimiento. El Ministerio de Derechos Sociales ha solicitado una investigación formal para determinar si se vulneró esta normativa.

⚽ Responsabilidad de las figuras públicas
La presidenta de ADEE, Carolina Puente, expresó que cuando personas con influencia social recurren a este tipo de prácticas, el impacto simbólico es aún mayor. “Transmiten a la sociedad —especialmente a los jóvenes— que la discriminación es aceptable”, afirmó. Este señalamiento abre un debate sobre el papel ético de los referentes deportivos en la promoción de valores inclusivos.

Créditos: ADEE

🧠 ¿Qué revela esta controversia?
Más allá del escándalo mediático, el caso plantea preguntas profundas sobre los límites del entretenimiento privado:

  • ¿Es moralmente aceptable contratar personas con discapacidad para fines lúdicos, aunque sea legal?
  • ¿Qué responsabilidad tienen los organizadores al representar la diversidad humana sin caer en la cosificación?
  • ¿Cómo influye el poder simbólico de los ídolos deportivos en la percepción social de la diferencia?


La polémica en torno a la fiesta de Lamine Yamal trasciende el ámbito deportivo y pone en evidencia tensiones entre fama, espectáculo y derechos humanos. En una sociedad que aspira a la equidad, el respeto a la dignidad debe ser un principio irrenunciable, tanto en lo público como en lo privado. Este episodio invita a revisar prácticas culturales que, aunque normalizadas, pueden perpetuar formas de exclusión.

Foto tomada del Instagram de Chimbala, artista urbano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *